martes, 14 de marzo de 2017

Cómo es investigar haciendo trabajo creativo?
Aparece primero la pregunta o es el andar el que genera preguntas. Ambas posibilidades son ciertas, como revela la bibliografía sobre el tema.
En el caso de Calvario la/s pregunta/s aparece/n en el andar. Hay, sin embargo, una pregunta inicial general que es la relación con Tandil. Y hay otra, metodológica, que es cómo aplico las CAPS en mi trabajo.
La propuesta de Calvario se detiene en una zona particular de Tandil: el Calvario. Allí la invitación es a escuchar (no a ver) – escuchar pajaritos, poesía, ideas- y a explorar (buscar el lugar en la foto). Qué preguntas genera este trabajo?
Calvario, para mí como creadora, trata de la indagación de lo sonoro.
Me han aparecido otras preguntas respecto de la creación de performance site specific; acerca del diálogo entre lo religioso y lo laico; la diferencia entre la creación teatral y la creación de instalación/ performance. Si bien todas estas preguntas también son relevantes, la de lo sonoro es para mi la cuestión central en la que profundiza Calvario: la materialidad de Calvario pasa por lo sonoro. Se oyen instrucciones, se oye la naturaleza propia del lugar grabada; se oye poesía, se oye una voz femenina y una masculina. Y ante todo, la intención de la obra es conectar con el espectador a través de materiales audibles.
Me pregunto particularmente acerca de la potencia de lo sonoro…
Potencia en cuanto sentido que da forma a la experiencia aún más que lo visual?
La particularidad de lo sonoro está en que nos hace soñar? Aquello que no vemos, no tocamos, no olemos, no saboreamos, aquello que oímos... lo imaginamos? Lo que oímos le da más lugar a la imaginación?
Creo que hay algo de conexión entre lo auditivo y la ensoñación: crear, soñar, recrear, imaginar.

Y, como suele suceder con la creación y también con la investigación, la temática de lo sonoro y su impacto en el público tiene un antecedente en mi trabajo como artista y como educadora. A propósito del item SITUANDONOS de las CAP y de hacer evidente a la investigadora en su proceso de investigación. En la obra “Acá estoy chico...” (2009) se exploró la voz en distintas formas escénicas, voz natural y mediada por micrófono, distintas voces, distintos micrófonos, voces grabadas y voces en vivo. Trabajamos el narrar, y por ello trabajamos también la dicción con una especialista en pronunciación.
También recientemente hice un taller de poesía (2016), donde el sonido de las palabras empleadas en las creaciones tiene tanta importancia como el sentido de las mismas. La aliteración por ejemplo, el repetir un sonido con el fin de generar determinado efecto, o el uso de determinadas consonantes o vocales y el efecto perceptivo que ello genera son parte esencial de la poesía.
Mi trabajo docente de trabajo corporal desde que hice la maestría en Educación Somática en 2005 se basa en el uso de la palabra como estímulo, no sólo en cuanto al sentido de las palabras elegidas si no también en relación a la manera en que se dicen esas palabras. El tono empleado, la variación del mismo, el cambio de intención. Se usan calidades de movimiento en la voz para generar diferentes respuestas somáticas en los que se mueven.
Estas son cuestiones que fueron rescatadas en su momento en los textos que generamos al comenzar el proyecto bajo el nombre “el ojo en la paja propia”.

La radio, los cuenta cuentos, storytelling, los niños y su ilusión con el cuento contado, son antecedentes históricos y potentes. Lo oído y lo imaginado. No hablo de la música porque es otra materialidad…. Lo es? Una cosa son las palabras oídas y otras las canciones o la música? Será así?
Lo que activa la imaginación son las palabras – el sentido del discurso- o la manera en la que esas palabras son dichas? No es simplemente lo sonoro? La musicalidad de lo sonoro? Mmmmm qué es musicalidad? ….